jueves, 28 de octubre de 2010

video sobre la técnica de sondaje vesical

Incluimos hoy un video explicativo sobre como realizar la técnica de sondaje, tanto en hombres como en mujeres.

miércoles, 27 de octubre de 2010

sondaje vesical en mujeres

MATERIAL NECESARIO:

    • Guantes no estériles para lavado.
    • Agua, jabón y suero fisiológico.
    • Guantes estériles desechables.
    • Catéter vesical estéril.
    • Lubricante urológico anestésico.
    • Jeringa de 10 ml.
    • Ampolla de agua destilada.
    • Recipiente estéril para recogida de muestras (si procede).
    • Sistema colector de orina.
    • Soporte para bolsa colectora.
    • Pinzas, gasas y paños estériles.  

TÉCNICA :

Como siempre el primer paso será informar al paciente del procedimiento a realizar.
Debemos recordar que el sondaje vesical es en todo caso una técnica esteril, con lo que debemos tener máximo cuidado para mantenerla en la parte del proceso que sea necesario.

Tras lavarnos correctamente las manos debemos proceder a realizar una limpieza de la zona genital. Puede llevarse a cabo con una solución yodada, o una solución jabonosa yodada, con la que se realizará la limpieza de la zona en sentido pubis-ano, para luego aclarar la zona con suero. Esta parte del proceso no precisa de esterilidad.

A partir de aquí es preciso mantener la esterilidad. Procedemos al lavado de manos y a la colocación de guantes esteriles, preparando el campo esteril y todo el material necesario.

Inspeccionaremos los puntos anatomicos de referencia: clítoris, meato urinario y vagina. Cojemos la sonda vesical, conectandola a la bolsa colectora si fuese necesario. Lubricamos la punta hasta una distancia de 2,5 - 5 cm

                                           
Separamos los labios mayores con la mano no dominante. Con la mano dominante introducimos con suavidad la sonda en el meato urinario hasta que drene la orina en la cuña. Si por error se introduce la sonda en la vagina de la paciente, se recomienda dejarla en ese lugar y cojer una nueva sonda esteril para introducirla en la uretra. De esta forma se evita introducir también la segunda sonda en la vagina . En ningun caso debe forzarse la entrada de la sonda. 
 Activamos el sistema de anclaje, si fuese necesario, llenando el balon con 10 ml de suero fisiologico o agua destilada
Por ultimo,  fijamos la sonda y colocamos la bolsa colectora en un lateral de la cama

viernes, 22 de octubre de 2010

Introduccion al sondaje vesical


sonda nelaton
El sondaje vesical es una técnica en la cual se introduce una sonda por la uretra hasta la vejiga urinaria. 
Las sondas son tubos de consistencias variadas (rígidas, semirígidas,
blandas) dependiendo de su composición.
La técnica del sondaje urinario se debe de realizar con una técnica aséptica rigurosa, manteniéndose la sonda el mínimo tiempo preciso 

Podemos hablar de diferentes tipos de sondaje en funcion del tiempo de permanencia del catéter 
  • Sondaje intermitente, donde despues de realizar el sondaje, se retira el catéter.
  • Sondaje temporal.
  • Sondaje permanente.  Después de realizar el sondaje, el paciente ha de permanecer indefinidamente con el catéter.
 Las sondas pueden ser de diferentes materiales (latex, silicona, PVC) , y diferente calibre.
  • Una sonda de foley (utilizada para realizar cateter urinario permanente) se mantiene por medio de un globo en la punta que se infla con agua estéril
  •  La sonda Robinson suele utilizarse para realizar drenajes
  • El cateter coudé está diseñado con una punta curva que hace que sea más fácil pasar a través de la curvatura de la uretra prostática.
  • El cateter de hematuriaes un tipo de sonda de Foley utiliza para la hemostasia 
  • La sonda de Nelaton se presenta con una punta recta.
sonda de foley
Los motivos que nos pueden llevar a realizar un sondaje de este tipo son: llevar a cabo fines diagnostivos (por ejemplo: extraer muestras de orina, realizar una exploracion de la uretra, realizar exploraciones radiologicas, etc), o con fines terapeuticos, donde nos encontramos con:
  •  Alivio de la retención urinaria (aguda o crónica).
  • Tratamiento crónico de pacientes con fracaso en el vaciado vesical espontáneo (obstrucción infravesical o atonía vesical) cuando no hayan tenido éxito o no sean candidatos a ningún otro procedimiento alternativo.
  • Tratamiento de vejiga neurógena.
  • Administración de terapias endovesicales.
  • Postoperatorio
  • Fístulas vesicales y rotura vesical extraperitoneal.
  • Realizar irrigaciones vesicales en caso de hematuria
  • Tratamiento intraoperatorio y postoperatorio o en pacientes de riesgo previsible de retención de orina.
Existen varios protocolos publicados en interner donde poder ver mas detenidamente este procedimiento, como por ejemplo:

En posteriores entradas se hara referencia a la tecnica especifica de sondaje para ambos sexos

domingo, 17 de octubre de 2010

Tomando la presión arterial

Otra de las tareas que se hace a diario es la toma de la presión sanguínea de los pacientes. La toma de presión es utilizada para medir la fuerza que ejerce la sangre en las paredes de las arterias.
La presión tiene dos medidas. La presión sistólica es la presión máxima corresponde a la presión máxima ejercida cuando el corazón se contrae, y la presión diastólica es la presión de la sangre ejercida durante la distensión del corazón
Gracias a Dios, ahora existen los aparatos automáticos que, además de darnos la presión sistólica y diastólica pueden ofrecernos también otros datos de interés, como son la frecuencia cardiaca o la presión media.  Sin embargo, a efectos prácticos aquí vamos a hacer referencia al método tradicional.
De nuevo nos encontramos con que existen diversos factores que afectan a la presión sanguínea. Entre ellos están la edad,  la actividad física, emociones..
Técnica
Se recomienda que la persona esté tranquila y sin hablar, sentada en una posición cómoda , con brazos y piernas relajadas. Debemos colocar el brazo a la altura del corazón.
A continuación colocamos la banda del esfingomanómetro alrededor del brazo sin ropa, por encima del codo. La banda no debe quedar excesivamente apretada.
El estetoscopio debe estar colocado en lado interior de la hendidura del codo.
Una vez todo listo comenzaremos a inflar la esfingomanometro rápidamente, hasta una presión de 200 a 220 mmhg. Por ultimo empezaremos a liberar aire lentamente, estando muy atento a detectar cuando empezamos a sentir el pulso y prestando atención a la presión que se muestra en ese momento, que se corresponde con la sistólica o alta (presión máxima).  Seguimos bajando lentamente la presión hasta que dejamos de escuchar el pulso por el estetoscopio, en ese momento nos encontramos con la presión diastólica o baja

Según la OMS la presión arterial considerada como normal en un adulto es de < 120 mmHg en la tensión sistólica y de < 80 mmhg en el caso de la tensión diastólica

Clasificación de la Hipertensión arterial Asociación Norteamericana del Corazón: JNC 7
Nivel de Presión Arterial (mmHg)
Categoría Sistólica Diastólica
Normal < 120 y < 80
Prehipertensión 120-139 o 80-89
Hipertensión Arterial  
Hipertensión Estadio 1 140–159 o 90–99
Hipertensión Estadio 2 ≥160 o ≥100

sábado, 16 de octubre de 2010

Primeros contactos: toma de temperatura

Uno de los primeros  pasos en el contacto con el paciente est la toma de constantes vitales.
Entre uno de estos valores nos encontramos con la toma de temperatura. 
Debemos tener en cuenta que existen diferentes factores que afectan a la temperatura corporal, tales como la edad, el sexo, la temperatura ambiental, el momento del dia en que se toma, etc.
Existen varios lugares donde se puede tomar la temperatura: boca, axila o recto. 
En cualquier caso, deben observarse una serie de normas generales a la hora de tomar la temperatura: 
Un termómetro para cada enfermo. 
Después de utilizar lavar y desinfectar y guardarlo en un recipiente desinfectado.
El termómetro debe de encontrarse por debajo de los 36°C antes de ponérselo al enfermo. 
Registrar los resultados 
 
La técnica para tomar la temperatura sería:
1.Verificar que el termómetro se encuentra por debajo de los 36° C.
2.Colocar el termómetro teniendo atendiendo a las peculariedades de cada zona 
3.Pasado el tiempo necesario se retirará el termómetro y se registrará la temperatura en la gráfica. 
4. Lavar/desinfectar el termómetro 



Delimitación e interpretación de valores: 
Temperatura normal. . . . . . . . . . . entre 36-37° C
Hipotermia. . . . . . . . . . . . . . . . . . cifras inferiores a 36° C 
Febrícula o décimas de fiebre. . . . entre 37,1° C y 37,9° C 
Hipertermia o pirexia. . . . . . . . . . .cifras superiores a 38° C